Entrevista a Pedro Labra Herrera:

La mirada crítica de Pedro Labra

Libro reúne un cuarto de siglo del punzante oficio de uno de los más destacados críticos de la escena teatral: temidas, esperadas, admiradas, jamás ignoradas. Con el sello que siempre caracterizó su pluma y estilo, el actor y periodista publica al alero de Liberalia Ediciones, su primer libro La mirada crítica: 25 años de teatro chileno. Los invitamos a escuchar al crítico Pedro Labra, la editora Berta Inés Concha en una conversación con Vivian Lavín en Vuelan las Plumas.

Una selección ordenada cronológicamente de 158 columnas de Pedro Labra Herrera se concentran en La mirada crítica: 25 años de teatro chileno. Este es el nombre del libro que acaba de lanzar el catálogo de Liberalia Ediciones, escrito por el destacado periodista especializado en Cultura y Espectáculos, Pedro Labra. Durante 41 años desde la fenecida Revista Cosas, en paralelo cuatro en el diario La Segunda y luego veintitrés en El Mercurio, Labra ejerció la crítica de cine y teatro tomando el pulso de la cartelera santiaguina en ambas manifestaciones. Ahora publica su primer volumen en el que repasa las propuestas escénicas más significativas desde comienzos de los 90' hasta la eclosión de la pandemia, a través de 158 críticas suyas seleccionadas de un total de no menos de tres mil reseñas en cuatro décadas.
Publicadas entre 1993 y 2020, son críticas de obras nacionales en temática, autoría y dirección, que fueron reunidas con el fin de revisar la riqueza de los aportes y evolución de este lenguaje artístico en el país. Incluye también un extenso, original y enjundioso estudio en el que analiza qué es la crítica y qué función cumple este género periodístico.
"Son 25 años de la historia de Chile narrados desde el escenario. Es muy interesante ver cómo el teatro va construyendo la historia de sus tiempos", dijo el reconocido psiquiatra, dramaturgo y actor, Marco Antonio de la Parra quien, junto a la periodista y presidenta del Círculo de Críticos de Arte, Ana Josefa Silva, estuvieron a cargo de la presentación en el lanzamiento oficial del libro efectuado el recién pasado sábado 14 de junio en la Librería del GAM, y que contó con la presencia de personalidades del medio artístico y cultural criollo, como el Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República 2023., Ramón López¸ las destacadas actrices Diana Sanz y Mariana Prat, la directora de Liberalia Ediciones, Berta Inés Concha, el laureado director teatral, Jesús Urqueta, el escritor Jorge Marchant, el pintor Enrique Campusano, la reconocida periodista fundadora de diversos medios, Verónica López, los críticos de Artes Escénicas, Marietta Santi y Leopoldo Pulgar, entre otros; además de seguidores, amigos y familiares del autor.
Cada crítica tiene una presencia aislada y su vigencia muere a los días de su publicación. La idea de Labra fue entregar una revisión orgánica y condensada, detallada y rigurosa, de los muchos aciertos y diversidad expresiva de nuestros más talentosos dramaturgos, directores y colectivos, con el propósito de poner en valor los logros y evolución del quehacer artístico en esa área y lapso como un continuo creativo. Los textos compilados llevan por cierto el sello que caracterizó siempre su pluma y estilo: honesto, franco y exigente, sin temor a las reacciones adversas del medio.
"Mi larga práctica laboral –una experiencia de vida única e irrepetible– me permitió ser testigo privilegiado y con perspectiva crítica de una prolífica y rica etapa del teatro nacional que, creo, en su conjunto aún no ha sido suficientemente destacado", señala el autor. Agrega: "Como el escenario siempre es el reflejo de la realidad circundante, también subyace aquí la aspiración de que en estos montajes hayan resonado en alguna medida las preocupaciones y la atmósfera flotando en el ambiente político-cultural de su momento. Un solo ejemplo: el malestar social de la nación se anticipó en escena diez años antes de su estallido en octubre de 2019 y nadie lo percibió". Del mismo modo el corpus da cuenta del cambio inevitable de gustos y estilos, así como sugiere la consolidación de una tradición a través del regreso a títulos clásicos.
De actuales 78 años de edad, el especialista decidió aprovechar la ocasión para exponer el concepto de crítica periodística que desarrolló y aplicó durante su prolongada labor. En la primera parte de su libro establece qué –a su criterio– define una crítica, a quién se destina y le debe importar, qué funciones cumple, por qué es necesaria, y cómo se llega a ejercer esta singular profesión que adquiere matices diversos según quien la ejerza. "Este es un raro, solitario y controversial oficio", señala, "a menudo incomprendido y confundido con su pariente, la crítica académica; difícil de explicar y más aún de aprender, por lo demás sumamente expuesto y con frecuencia vilipendiado". Se agrega una serie de notas, reflexiones y otros considerandos sobre su práctica en Chile y el exterior. El estudio tiene un mérito extra: la bibliografía en español sobre el tema es casi inexistente.
Tal como ha declarado Michael Billington, decano de la crítica de teatro en el mundo occidental, condecorado por la corona británica por sus más de 60 años de trayectoria (y a quien el libro cita en más de una oportunidad), el profesional chileno dice que va al teatro para enriquecerse a sí mismo y que su vida entera ha sido iluminada por un puñado de extraordinarias jornadas frente al escenario. Con la publicación del volumen, Labra se propone, a fin de cuentas, al menos dos objetivos esenciales: Uno, hacer presente la otra función de la crítica, menos conocida, pero de gran importancia, su valor como registro y testimonio de una forma artística por definición efímera e inasible, que deja de existir físicamente cuando cae el telón.
El texto en la prensa que documenta un montaje escénico, es su única posibilidad de perdurar, de ser fijado en la memoria y preservado para la posteridad o quizás para un historiógrafo del futuro en un libro como éste. Lo otro es ratificar que, en definitiva, todo el esfuerzo que despliega el crítico va dirigido al lector-espectador, a quien aporta claves, guía y orienta hacia una percepción más rica, compleja y profunda del hecho teatral. A fin de que éste vaya afinando su sensibilidad y desarrollando su propia "mirada crítica", la que contempla evaluando; aquella que observa alerta, concentrada, detenidamente, para luego establecer analogías y diferencias, y elaborar un juicio de valor argumentado.

«Estas páginas reafirman algo obvio, pero no bastante difundido: la crítica teatral forma parte intrínseca de la historia del teatro de un país. El registro, la evaluación, la opinión sobre el devenir de su quehacer escénico, enseña, entrega claves, orienta a sus lectores y moviliza sus preferencias. Así se conecta directamente con el objeto criticado, formando parte del mismo tejido cultural».
Juan Andrés Piña / Crítico, investigador e historiador teatral

«Se agradecen esos comentarios, sobre todo si son preparados y sólidos, si contienen reflexión y sabiduría. Las columnas de Pedro Labra eran de esas: destello, luz, polémica. Palabras que ahora releídas en este volumen hacen añorar aún más su presencia».
Marco Antonio de la Parra / Dramaturgo

«¡Un libro fascinante e imprescindible! Con su pluma ágil y rigurosa, Pedro Labra nos brinda aquí agudas y certeras reflexiones sobre la crítica de arte, muy necesarias en tiempos confusos para ésta. Luego la selección de sus valientes columnas ofrece un valioso trayecto por la rica historia reciente de nuestro teatro».
Ana Josefa Silva / Presidenta del Círculo de Críticos de Arte de Chile
Los invitamos a escuchar la conversación entre Pedro Labra Herrera, la editora Berta Inés Concha y la periodista Vivian Lavín sobre un oficio que ha pensado a nuestra sociedad desde el teatro.

"Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura,
CONVOCATORIA 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio"
#pedrolabra #liberaliaediciones #criticateatral #BertaInesConcha #teatro #dictadura #pensamientocrítico #libros #vuelanlasplumas #chile #vivianlavin
Fecha de emisión: 2 de julio de 2025

 Foto ©VicentePalominos