La crítica como un oficio de compromiso y afecto
Es uno de los más importantes periodistas y críticos teatrales de la historia reciente en Argentina, lo que equivale decir de América Latina porque su país es un faro teatral que resiste a todas las crisis y gobiernos con audiencias que siguen colmando las salas comerciales, en su mayoría. Catena llega a Chile en un momento de gran deterioro de la relación del Estado con la sociedad en Argentina, cuando la nueva administración de Javier Milei ha quitado los apoyos y promete las penas del infierno para este sector. Los invitamos a escuchar a Alberto Catena y a la editora y librera Berta Inés Concha junto a la periodista Vivian Lavín en una amplia conversación sobre la situación actual de la cultura en Argentina y en Chile en Vuelan las plumas.
Alberto Catena (Buenos Aires, 1941) es periodista y abogado. Se inició como profesional en la actividad de prensa en 1963, en el semanario El Popular. Actualmente es editor general de Florencio, revista de la Sociedad Argentina de Autores de la Argentina (Argentores). Es uno de los más destacados críticos teatrales en su país. Trabajó en La Nación y en las revistas Siete Días, El Periodista y Humor. Se desempeñó como director de la revista Teatro, secretario general del diario El Libertador, jefe de redacción en las publicaciones Acción y Cabal y colaborador o redactor en diarios como La Calle, La Tarde, Sur y Clarín. Ha escrito, entre otros libros, Andrés Rivera. Travesías por su vida, obra y pensamiento y dos volúmenes de entrevistas periodísticas: Demandas contra la injuria; Puertas entreabiertas y "La crítica teatral en los medios gráficos argentinos de 1960 a 2022" (Instituto Nacional del Teatro, 2022).
Su visita a Chile se enmarca dentro de uno de los momentos más oscuros para la cultura de Argentina, con un presidente que ha quitado los apoyos al fomento de las artes y que prometió en su campaña, terminar con el Ministerio de las culturas, entre otros.
Catena manifiesta su preocupación por el rápido deterioro del panorama cultural en Argentina, incluyendo la disminución de espacios culturales, la reducción de la cobertura periodística de la crítica teatral, y la intervención en el Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales. Sobre su último libro "La crítica teatral en los medios gráficos argentinos de 1960 a 2022" (Instituto Nacional del Teatro, 2022) ha dicho que lo hizo más bien movido por el afecto que por el afán investigativo.
La editora y librera Berta Inés Concha advierte sobre la "deculturización" de la sociedades en la actualidad y la indiferencia hacia los libros, impulsada por los medios de comunicación y las redes sociales que erosionan la capacidad de reflexión de la gente. Y sin embargo, destaca que existen faros como la revista de filosofía la importancia de publicaciones como "Filosofía&Co", que busca fomentar un diálogo y un análisis significativo sobre los problemas actuales.
Los dos entrevistados destacaron la necesidad de defender y promover el papel del Estado en el apoyo y la distribución de la cultura, como un instrumento de redistribución social y garantía de los derechos humanos.
#teatro #argentina #Liberalia #criticateatral #AlbertoCatena #BertaInésConcha #liberalia #Cultura #AméricaLatina #vuelanlasplumas #chile #vivianlavin
Fecha de emisión: 18 de diciembre de 2024