Gabriel Dukes nos lleva de la clínica a la ficción:

El nuevo rostro del psicoanálisis literario

Con una escritura directa y cinematográfica, esta segunda novela de Dukes Cohen, publicada por Editorial Forja, nos sumerge en la mente de un terapeuta que analiza a otros pero lucha por comprenderse a sí mismo.

En este nuevo episodio de Vuelan las Plumas, Vivian Lavín conversa con Gabriel Dukes Cohen, médico psiquiatra y psicoanalista, quien regresa a la literatura con El psicoanalista desnudo (Editorial Forja, 2025). Esta novela continúa la historia de Lev Kogan, un terapeuta marcado por un trauma infantil y una soledad persistente, que vive entre los dilemas éticos de su profesión y los conflictos emocionales que atraviesan su propia vida.

El autor, nacido en Temuco, ha desarrollado una larga carrera en el campo de la salud mental, pero ha encontrado en la escritura un espacio distinto: uno donde la reflexión y la libertad creativa se unen. Para él, la literatura permite activar conversaciones, generar preguntas e iluminar zonas que muchas veces quedan fuera del discurso clínico. Sus libros funcionan como un espacio de encuentro y diálogo, donde invita al lector a descubrir temas que lo interpelan tanto profesional como personalmente.

En El psicoanalista desnudo, vuelve a explorar al personaje de Lev Kogan como un psiquiatra honesto, sensible y profundamente afectado por su historia familiar. A través de él, aborda la complejidad de la mente humana, las cicatrices emocionales que atraviesan generaciones y los vínculos que dejan huellas difíciles de borrar. La narrativa expone su vulnerabilidad y lo enfrenta a una intimidad que traspasa los límites del consultorio, conduciéndolo hacia zonas internas donde la razón no siempre basta.

Uno de los elementos más llamativos de la novela es la atención que Dukes pone en las instituciones: su funcionamiento, sus fallas y sus silencios. Desde la perspectiva del psicoanálisis, instala la idea de que las instituciones también pueden enfermar, tanto en lo religioso como en lo social. En este contexto, el conflicto con el judaísmo se vuelve especialmente significativo, pues afecta no solo al personaje, sino también a su relación con la identidad, la memoria y la pertenencia.

La estructura del libro se sostiene mediante escenas precisas que funcionan como fragmentos de realidad. Dukes escribe seleccionando momentos clave, como quien en una fotografía ilumina ciertos detalles para dejar otros en sombra. No busca dar respuestas definitivas, sino construir una experiencia de lectura que despierte curiosidad y conduzca a nuevas preguntas. Su interés está en sorprender al lector y mantenerlo atento, guiándolo de forma gradual a través de aquello que callamos y aquello que cuesta mirar.

Con esta entrega, Gabriel Dukes Cohen consolida su mirada literaria y confirma la fuerza de su personaje. El psicoanalista desnudo no solo explora la mente de un terapeuta, sino también la nuestra: los vínculos que sostienen nuestras vidas, las heridas que no siempre nombramos y los mecanismos que usamos para seguir adelante. Es una novela que mira hacia adentro y que, al hacerlo, deja abierta la puerta para seguir pensando y conversando, dentro y fuera del diván.

"Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura,
CONVOCATORIA 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio"

#literatura #criticaliteraria #narrativa #libro #lectura #vuelanlasplumas #chile #vivianlavin #ElPsicoanalistaDesnudo #GabrielDukes #novelachilena #psicoanalisis 

Fecha de emisión: 26 de noviembre de 2025