Entrevista a Roberto Rivera:

Una mano que asfixia y expía

El trepidante ritmo de este relato con una mano desconocida que remece “literalmente” al protagonista permite entender a su autor cuando dice que esta novela “la tenía atragantada”. Y es que para este escritor la literatura permite profundizar en los conflictos éticos y las dinámicas de la corrupción. El destacado autor Roberto Rivera conversa con Vivian Lavín en Vuelan las Plumas.

Roberto Rivera es un destacado escritor y periodista chileno con una sólida trayectoria en literatura y cultura. Estudió Matemáticas y Literatura en la Universidad de Chile y residió en Buenos Aires desde 1974, lo que marcó su vida y su trabajo en el exilio.
De regreso en Chile, participó en el Taller de Narradores de José Donoso pero también trabajó en un Banco, lo que le permitió conocer de cerca "la velocidad del dinero ya que me gané la vida y la perdí como banquero", confiesa sobre las experiencias de su generación, que se siente excluida de posiciones de poder tras la dictadura, y cómo esto influye en su escritura.
Cuando se cumplen 34 años del término de la dictadura chilena Roberto Rivera presenta su novela La Mano (FCE, 2024), un relato trepidante que dice tenía atragantado durante muchos años, cuyo protagonista es Tomás Gaggero, un asesor y lobbysta que se adapta rápidamente al Chile de la post dictadura. Es un personaje complejo que representa las contradicciones del poder y la política.
Al definir esta novela dice que se trata de una suerte de "confesión del tipo judeo-cristiana, que reconoce un pasado común donde lo colectivo era lo importante, donde el oficio literario era reconocido hasta llegar a una nueva etapa donde la ética se pierde... esto es lo que en mí hizo un eco", reflexiona sobre la sociedad chilena post-dictadura, analizando cambios como el impacto del dinero y la velocidad en la vida moderna.
La mano explora temas como la corrupción, la dictadura y la ética con una buena dosis de sexo y traición destacando el papel de la literatura como herramienta para reflexionar sobre la realidad y considera que la ficción es una forma de entender y criticar la sociedad actual y pasada.
La Mano explora dilemas éticos e ideológicos en un Chile en transformación, marcado por el consumo y la velocidad. Rivera hace énfasis en cómo estos cambios afectan la felicidad y la memoria histórica.
Roberto Rivera dirigió talleres literarios en diversas instituciones chilenas, como la Universidad Tecnológica Metropolitana y la Corporación Cultural de la Estación Mapocho.
Fue Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile.
En los años 80, impulsó iniciativas literarias como Encuento y Todavía Escribimos. Fundó la revista de cultura Miradas y trabajó como crítico literario y periodista en La Tercera, Radio U. de Chile y Las Últimas Noticias.
Sus cuentos han sido publicados en revistas y antologías internacionales, incluyendo Narradores Chilenos de Hoy y Los Mejores Cuentos de mi País. Entre sus obras destacadas están La Pradera Ortopédica (1986), A Fuego Eterno Condenados (1994), y Piedra Azul (1998).
Ha sido premiado en concursos como el Vicente Huidobro y Joaquín Edwards Bello, y recibió la Beca del Consejo Nacional del Libro en 1998. En 2004, fue escritor invitado en San Diego State University, donde dictó conferencias y lecturas públicas. Su carrera se caracteriza por su aporte a la literatura chilena y su proyección internacional.
La periodista Vivian Lavín conversa con el escritor Roberto Rivera sobre su novela "La mano" en Vuelan las Plumas.

#robertorivera #sech #literaturachilena #transición #dictadura #novela #escritura #memoria #vuelanlasplumas #chile #vivianlavin

Fecha de emisión: 11 de diciembre de 2024